Rey legendario de Uruk y semidiós babilónico, que se remonta a las más antiguas tradiciones sumerias. La epopeya de Gilgamesh, de carácter cosmogónico y el máximo poema del antiguo Oriente, se desarolla dentro del ambiente de la cultura mesopotámica meridional de la primera mitad del tercer milenio a de J.C., y en la época siguiente: los más antiguos textos sumerios, que fueron en relalidad la base del poema, datan de la tercera disnastía de Ur. Los traductores semíticos (babilonios y asirios) introdujeron algunas modificaciones en el texto escrito anteriormente por los sumerios, sinedo ésta la causa de que existen varias redacciones y fragmentos del poema pertenencientes a diversas épocas.
El tema constante de la epopeya es la fiel amistad que une a Gilgamesh, rey de la ciudad de Uruk, con su amigo y también héroe Endiku. El héroe Gilgamesh tiene un alto concepto del heroísmo, semejante al de la Grecia antigua, y es capaz de sacrificar hasta la misma vida para llevar a cabo una empresa grandiosa y digna de gloria. Con la muerte de su amigo Endiku, nace en el ánimo de Gilgamesh la idea de carácter implacable de la muerte, a la que el héroe no quiere someterse. Emprende entonces un largo viaje en busca del único hombre exceptuado de esta ley Utnapishtin, el héroe del diluvio universal, el Noe babilónico, al que encuentra después de largas peripecias, consiguiendo que le dé el nombre de una planta que hace rejuvenecer, si bien después de ser sabiamente advertido de que la vida eterna sólo está reservada a los dioses, El poema llega a su fin cuando una serpiente le arrebata la planta en el preciso momento en que iba a apoderase de ella.
Gilgamesh, es además, el héroe de otros poemas mitológicos, como la muerte de Gilgamesh, cuyas tradiciones reaparecen a menudo en las más famosas epopeyas.
2º DEFINICION
Héroe mítico, rey de Uruk y protagonista de un ciclo poético de la antigua Sumer que se difundió posteriormente en la lengua akkadia de Babilonia (Epopeya de Gilgamesh). Este personaje, que es un semidíos medio histórico y medio legendario, ha sido identificado con el Gilgamesh que reinó en Uruk alrededor de -2700. El nombre de Gilgamesh significa en sumerio «padre, héroe», o bien, «el anciano, el héroe». En los relatos de este cilo Gilgames tiene por compañero al fiel Endiku, con el que viaja para someter al monstruo Huwawa (guardián del bosque de los cedros). Istar, diosa del amor, propone al héroe casarse con ella, pero éste la rechaza. Cuando los dos amigos destruyen al toro divino que Istar envia para castigarlos, los dioses se vengan dando muerte a Endiku. Para conocer el secreto de la inmortalidad Gilgamesh visita a Utunapistim, el «Noe» babilonio, superviviente del diluvio universal. Utunapistim muestra a Gilgamesh una planta mágica que rejuvenece, pero le es arrebatada por una serpiente cuando el héroe se lava en una fuente. Finalmente, el espectro de Endiku retorna para transmitirle a Gilgamesh los secretos de ultratumba. Elementos de estas historias se han localizado en la Odisea, la Eneida y obras clásicas y mediavles. Dejando aparte su prototipo sumerio, la obra se conserva en akadio en doce tabletas de la bibioteca del rey asirio Assubanipal. Hay tambien fragmentos en hitita y en hunita. En Meggido (Palestina) se ha localizado un fragmento que data de hacia -1400. La epopeya de Gilgamesh se halla impregnada de un profundo pesimismo y posee un valor relevante como documento histórico-literario.
Iconografía
Varios episodios de las aventuras de Gilgamesh se representaron en sellos mesopotámicos, a partir del milenio -III y en ejemplares de los bronces tallados en Luristán (h-1500), singularmente en el de la lucha del héroe con dos leones a la vez, a los que mata; generalmente se le representa de pie entre dos leones simétricos. Esta temática era usada en la decoración de grandes paneles esculpidos y aplicados en la parte baja de los muros de los palacios, como en los dos grandes relieves pétreos del palacio asirio de Jorsabad (Louvre), del siglo -IX, donde el héroe aparece visto frontalmente, con el arma a su diestra, y oprimiendo contra su cuerpo la figura de un león , al que domina con la otra mano. En varias de sus hazañas aparece con su compañero Endiku, como en un relieve de basalto de Tell Halaf en el que son representados matando al monstruo Huwawa (Museo de Berlín). La elíptica utilizó feecuentemente la epopeya de Gilgamesh (cilindro asirio conservado en el Louvre), siendo el tema predilecto en el periodo neobabilónico el de Gilgamesh domesticando al toro.
bibliografia diccionario enciclopédico Salvat Universal 15º ed 1981