Gigante

por | 29 diciembre 2013

Ser mítico de estatura y fuerza extraordinaria. En la mitológia griega los gigantes eran concebidos como fuerzas caóticas, que desde un principio contrarrestaron el imperio de los dioses. Nacidos de la Tierra y de la sangre de Urano, intentaron escalar el Olimpo y arrojar de él a los dioses (la lucha se llama gigantomaquia), pero éstos, con el auxilio de Zeus, los derrotaron.

Los gigantes de la mitológia nórdica tienen a su vez caracterisitcas propias. Figuran como seres de estatura desmesurada, contrapuestos a los elfos (espiritus de la mitología escandinava) y a los dioses; poseen su reino, pero generalmente viven en la mar, en el viento o en las montañas, ya que personifican las fuerzas hostiles de la naturaleza.

GIGANTE PRIMORDIAL

Primer hombre mítico, de cuyo descuartizamientio se originó el mundo, Elemento de muchas cosmogonias (India, Irán, China, Tibet, Rusia, etc.), presenta siempre caracteres similares, alguno de los cuales coinciden con los de los dioses mistéricos. Son de gran tamaño, andróginos, mueren para dar origen a las diversas partes del mundo y están vinculados al tiempo. Son conocidos el indio Pumusa o Yama (en el Irán Yma) y el nórdico Ymain, muerto por Odín.

2º DEFINICION

Categoría de personajes míticos, enemigos de los dioses, Se suponía terribles a los gigantes por su aspecto, fuerza y escasa inteligencia, Son gigantes ciertos espiritus de la naturaleza, atmósfericos y habitantes de cuevas  y montañas. En la mitología griega son los hijos de Urano y Gea, hermanos de los Titanes. Incitados por su madre, se rebelaron contra los dioses, quienes los mataron ayudados por Heracles. La gigantomaquia (lucha de los dioses contra los gigantes) es un tema muy repetido en las miticas indoeuropeas:  quizá traduzca cierta dificultad de asimilación de los dioses de la tercera función.

HECATONQUIROS

Gigantes de cien brazos y cicuenta cabezas, hijos de Urano y Gea, auxiliares de Zeus, contra los titanes.  Sus nombres eran: Coto, Brianeo (o Egeón) y Giges (o Gies).

bibliografia  diccionario enciclopédico Salvat Universal 15º ed 1981