Dios egipcio cuyo nombre podía siginificar tanto la idea de la totalidad como la de la nada. Según el mito, debió de crearse a si mismo del caos primitivo, para dar después origen a la primera pareja de divinidades: Shu y Tefnut, el aire y la humedad. De ellos nacieron Geb y Nut, la tierra y el cielo, quienes a su vez, engendraron a Osiris, Isis, Set y Neftis. Más tarde, cuando Amenhotep IV estableció una religión sionoteísta fue reconocido como único dios, al que se representaba por el disco solar.
2º DEFINCION
Dios solar, adorado en Egipto como creador universal durante el reinado de Akenatón.
Historia comparada de las religiones
El culto al sol fué constante en todo Egipto, como Heliópolis como principal centro cultural y teológco y Ra como denominación común del sol, vneerado bajo diversas advocaciones y asimilando a múltiples figuras divinas, tanto de dioses supremos como locales. En cambio, el témino Atón no tenía significación sagrada; se refería al sol de la mera experiencia profana. Amenofis III recogió la antigua teología de Heliopólis y la fijó en la figura del disco o globo solar (Atón), con exclusión de todo particularismo nacional y elevándolo a la categoría de dios universal, tal como convenía al floreciente imperio egipcio. Su hijo Amenofis IV renunció al tradicional patrocinio de Amón – su nombre sginifica Júlbio de Amón – para adopar el del nuevo dios; Akenatón (Alegría de Amón). Su opción le enfrentó con los sacerdotes de Amón, Atón se convirtió entonces en dios coloso, de talla universal, representación de la energía creadora y benévolo hacia sus devotos. Más que un monoteísmo, Akhenatón estableció una monolatría y creó para su dios una ciudad sagrada (Tel-el-Amana). Los himnos del nuevo dios ofrecen un peculiar rasgo de piedad personal y espontánea, tendiene al miticismo. El culto de Atón abandonó los rtadicionales cuidados ofrecidos a la estátua del dios y el ritual se centró en la recitación de los grandes himnos y en las ofrendas de flores, alimentos, bebidas y perfumes. En el-Amana, por primera vez en la liturgia egipcia, el faraón y su esposa realizaban las mismas acciones culturales, y no se excluían los sacrifcios de animales realizados por simples laicos, sin intervención de los sacerdotes. Akhetanón recogía la antigua mítica trinitaria emanantista dándole una formulación de tipo monoclalistico, en explicita referencia a la relación paternidad-filiación.
Iconografía
Sus más antiguas representaciones lo figuran con cuerpo humano y cabeza de hacón, y sobre ella el disco rodeado por el Uraeus o serpiente sagrada. Amenofis IV o Akhenatón repudió al dios oficial del imperio, Amón-Ra, e implantó en Egipto el culto exclusivo de Atóm, estableciendo sus centro reigioso y su capital en el-Amana. Desde entonces se representó a Atón como un disco solar del que parten rayos acabados en manos (relieves de el-Amana, Museo de El Cairo). El yerno de Akhenatón, Tuntankamón, acabó con la herejía y volvió a los cultos tradicionales de Egipto; se destruyeron sus santuarios, pero la representación del disco solar divinizado perduró en los relieves egipcios, extendiéndose por todo el Próximo Oriente. Representado también con cabeza humana, pintada de rojo, llevando un gorro o la coron del Alto y Bajo Egipto, o como un viejo encorvado y apoyado en un bastón
bibliografia diccionario enciclopédico Salvat Universal 15º ed 1981