Divinidad egipcia cuyo nombre significa «el oculto», Pertenecía originariamente a la mitología de los sacerdotes de Hermópolis y fue trasladada a Tebas, donde se convirtió en la principal divinidad dinástica, con carácter netamente político. Sin embargo, tenía también otras atribuciones: Amón en Luxor era el dios de la fecundidad; llevaba un alto casquete rematado por dos plumas y su animal sagrado era el carnero, con los cuernos replegados sobre las orejas. En Karnak se le dedicó un templo que, en el transcurso de los siglos, alcanzó proporciones colosales.
En su origen pudo ser un dios de los vientos, y como tal, era el protector de los navegantes.
2º DEFINICION
(en egipcio Imm, el escondido)
Dios egipcio. Se hace mención de él por primera vez en una antigua leyenda mítica de la ciudad de Shmun (la ciudad de los ocho), en el Egipto Medio .Amón era uno de los ocho dioses primordiales que surgieron en la aguas con la primera tierra firme; era el aire invisible. Hacia finales del milenio -III algunos elementos del mito de Shmun aparecieron en Tebas, la ciudad de Montu y de Min. Conservó su papel de dios primordial, pero a su vez era la serpiente Kem-Alef («aquel que completó su tiempo»), cuyo hijo Ir-ta («creador de la tierra»), originó los dioses primordiales.
Antes o después de aparecer en el panteón tebano y en la evolución general de los dioses locales a partir de la V dinastía (-2560 a -2420), heliólatrica, Amón se identiicó con Ra (el Sol) y surgió el compuesto Amón-Ra. El dios se mantuvo como sosia de Min en Tebas hasta el encumbramiento de la XII dinastía, que le veneró como dios familiar y lo elevo a la categoría de «gran dios» real. Superando el oscuro bache de la invasión de los hicsos, comenzó la absorción teológica por Amón de los dioses más antiguos y evolucionados y la proliferación de sus templos. Pasó a ser el mismo Ra, Ptah, Okhepri; fue el creador «el que está en todas las cosas» (dioses incluídos, y reducidos, por tanto, a meros aspectos de su divinidad), jefe de una eneada teológica de hasta quince grandes dioses; se configuró con rasgos de bondad y de gran intimidad (Himnos de la estela de Hor y Suti) poco antes de la herejia de Amenofis III (-1411 al -1375). Fue en aquel periodo en que alcanzó la cima de su popularidad. Del periodo herético surgió robustecido su poder. Definitivmente quedaron olvidados Min y los rasgos solares del Amón anterior. Su carácter perosnal íntimo y bondadoso alcanzó entonces el máximo nvel; ya no radicaba su grandeza en el númeto de templos o en el esplendor material de sus solemnidades. Su teología quedó enriquecida con una especie de trinidad moralista, al igual que Ra o Atón: la formaba Amón. Como principio absoluto , siempre «escondido» en la magnitud de su misterio inagotable, el antiguo Ra y el menfita Ptah. dios de los fararones posherericos (Papiro Harris). La XIX dinastía construyó los grandes templos amonitas de Karnak y Luxor y otos menores esparcidos por todo el imperio. Las riquezas y el poder del dios, y por tanto su clero, fueron inmensos en esta etapa. En los año 31 del reinado de Ramses III, su fortuna se acrecentó en 51 kg de oro, 997 de plata, 2,5 toneladas de cobre, y 3.722 vestidos. Poseía entonces 2.390 km2 de terreno arable, 421.362 cabezas de ganado, 83 barcas, 65 localidades, 433 jardines. 5.164 estátuas y 81.322 siervos, una parte de los cuales, constituían un ejército privado al mando de un general. Los siervos eran seis veces más numerosos que los de Ra en Heliopis y 86 más que los de Path en Menfis. Pero el dios oficlal había dejado de ser popular. La «ciudad de Amón» permaneció como «ciudad santa» por excelencia, pero ya no era residencia real, y, como ella, el dios Amón quedó postergado poco después por Seth, Osiis y Serapis.
Iconografía
Como tótem o animal patronímico de la región de Tebas, se representó con aspecto de carnero, y cuado se le identificó con Ra adquirió forma humana; por necesidad religiosa, en cada reinado se le representó con la fisonomía del farón reinante. Los atributos son el disco solar, cuernos de carnero y dos plumas de gavilán
Se le esculpió ora sentado, con cetro y la cuz con asa, signo de la vida divivna, ora de pie y en marcha, vestido con el arquenti, el collar y la corono roja. En las pinturas murales, tiene el cuerpo de color azul. La mayoria de los templos tebanos le estuvieron dedicados; el más interesante y el mayor de los complejos religiosos egipcios fue el de Karnak. El templo de Siwa mantuvo el culto de Amón hasta la época griega.
bibliografia diccionario enciclopédico Salvat Universal 15º ed 1981