Ishtar-Istar-Astarte-Ashtart

por | 2 abril 2017

ISHTAR- ISTAR

Diosa del amor y de la guerra venerada en la antigua Mesopotamia, equivalente semítica de la diosa sumérica Inama. Entre sus mitos es importante el que narra su bajada a los infiernos, ante cuyas siete puertas se despojó sucesivamente de sus vestidos y adornos, mientras en la Tierra dejaba de reproducirse la vida. Consiguió, poner en libertad a su amante Tammuz, dios de la vegetación después de lo cual pudo volver a la Tierra gracias a la ayuda de Ea, dios de las aguas y de la magia.

Divinidad femenina semítica. Originariamente hipostasis de la Tierra Madre, fue diosa principal sumeria, babilonica y asiria.  Corresponde a la fenicia Astarté. Hemafrodita en algún caso (Istar Barbata), posee el doble carácter de la diosa del amor (conyugal Ono) y de la guerra, rasgo destacado en Asiria. Forma una triada astronómica con el dios lunar Sin, su padre, y el Sol naciente, su hermano, ella es la diosa del planeta Venus (estrella matutina: de la guerra, y vespertina: de la victoria y el amor). Era diosa del cielo y reina de los dioses como esposa del dios del cielo An cuando, como Ipana, sustituyó a la diosa Atum. Su nombre: (Istar, señora del cielo, o Inama:esposa de An) vino a significar simplemente diosa. Poseía templos en todas las ciudades mesopotamicas, siendo el más importante el de Erek, junto al principal de An. Su culto desplazó al de éste, que había adquirido, en el panteón babilonio-asirios, caracteres negativos. Los griegos la identificaron con Afrodita. El mito más importante de Istar es su visita al reino de los muertos para rescatar a Tammuz (esposo, hijo o  amante), su cautiverio en el infierno y su liberación por el dios Ea o Enki. Tanto en el mito sumerio como en el babilonio-asirio, Tammuz no pudo ser liberado.

Diosa mesopotámica.  Estrella de la montaña, es la guerra;  estrella de la noche, es amor y voluptuosidad. Es siempre virgen, recobra su virginidad periodicamente, bañándose en un lago. Siempre le acompañan sus dos sirvientas:  Ninatta y Kulitta.   Es la hermana y mujer de Tammuz (el sumerio Damuz), que cada año, muere y baja a los infiernos y resucita y vuelva a la Tierra, acompañando a la vegetación de la primavera.  Gran enamorada de Dumuzi, Ishtar catan con pasión su afecto por el. También ama a Gilgamesh que la rechaza, conociendo su vida desordenada.

Es la diosa del amor y sus templos son lugares de prostitución, bienechora acude  a socorrer la impotencia sexual. Para atraer su atención, se hacían sacrificios de ovejas, enmanaciones de perfumes, libaciones de cerveza, quema de figuras de cera, sebo , betún o madera.

Guerrera brava, es cruel y determinante y ordena el combate. Se representa co  arco y carcaj.

ASTARTE-ASHTART

Diosa de la vegetación y de la fertilidad, adorada por las antiguas poblaciones semíticas de Siria y Palestina. Se la representaba bajo formas y advocaciones muy diferentes, y por eso, la Biblia, cuando la menciona, se refiere a ella en plural. El hecho de mencionarla obedece a que el culto de la fecundidad de la naturaleza, había penetrado en amplias esferas del pueblo de Israel, oponiéndose a la religión mosaica.  Los escritores bíblicos condenaron a este culto e hicieron de la diosa el símbolo de la idolatría.

Diosa semita de la vegetación y de la fecundidad, adorada especialmente por los fenicios en Sidón y por los filisteos en Escalón (1Re 11,5 y 33  1Sam 31-10). Recibió culto en Canaan y entre los mismos israelitas; Salomón le erigió un templo en el valle de Hinnon en Jerusalén  (1Re 1,7  2Re 23,13).  Es la más popularizada en Occidente de las diosas madres comunes a Oriente Medio y Próximo.  Su nombre aparece escrito entre los pueblos semitas con idéntica estructura consonántica: la Inanna sumeria, la Istar asiriobabilónica, l’Astoret hebrea, l’Astoret fenicia, la stv moabita, la Atargates siria, la ‘tv aramea, la ‘Attat  sudarábica antigua y la ‘strit egipcia.

Nombre con el que también es llamada Ishtar.  diosa fenicia del amor, es  la seducción y el desorden erótico; es también una diosa lasciva y oscura, en la  que a veces su culto incluye ritos

Iconografía

Como divinidad astral, guerrera y del amor, sus atributos fueron: la estrella, el planeta Venus, la luna creciente, el disco solar, el león y el betilo o piedra cónica, que aparecen en todas las estelas, estátuas, sellos y joyas antiguas del Próximo Oriente. Tuvo templos y santuarios en todo el mundo antiguo. Desde Sicilia hasta el Tigris, y en el de Biblos se la veneró en forma de betilo. Como diosa de la guerra se la representó de pie, sobre un león (estelas asirias), y como numen de la fecundidad y de la fertilidad terrestre, desnuda y con las  manos en el pecho. Tambin se la representó sentada en un trono flanqueado de esfinges. Como son ejemplo las Astarté de Amrit (museo del Louvre) y de la Galera (Granada), del siglo -VII. Su culto fue difundido en Occidente por los fenicios y los cartagineses, llamándosela en Cartago, Tanit. Según Estrabón, Plinio y Pompilio Mela, se le dedicaron grutas y santuarios a lo largo de las costas orientales de España.  Además de la Galera se ha hallado en la Península,  la Astarté en bronce, fenicia, pero de estilo egipcio, procedente del cerro de Carambolo, fechado en el siglo -VIII (museo Arqueológico de Sevilla)

Iconografía

La Istar guerrera se representa en pie, vestida con túnica y cubierta con casco, en ocasiones blandiendo el arco sobre un carro tirado por leones. Estas representaciones son empleadas en cilindros asirios, como el del Louvre, en el que se aparece con Anurru y otra divinidad. Istar, diosa del amor, se representa desnuda, con formas muy acentuadas y orpimiéndose los senos con las manos (terracota procedente de Asnurak, Louvre). En pintura mural destaca la decoración del palacio  de Mari en el que aparece el rey ante la diosa Istar (Louvre).

INANNA – INNINA – NANA – NINNI

Nombre que recibía la diosa Istar en la ciudad de Uruk

SALAMBO

Nombre fenicio de Astarté.

bibliografia  diccionario enciclopédico Salvat Universal 15º ed 1981//mitosyleyendas.com